Indios rezan a deidad "andita" de rasgos blancos. |
Podemos definir la
penetración de los hijos de la raza violeta en la India y sus vástagos en estas etapas:
(880.1)
79:2.3 Por el año 20.000 a . de J.C. la población del oeste de
India había ya había sido teñida con la sangre adánica, y nunca en la historia
de Urantia ningún pueblo combinó tantas razas diferentes.
Ya para antes del 20.000 los
adanitas habían penetrado en la India.
(880.2)
79:2.4 Alrededor de 15.000 años a. de J.C. la presión de la población en
aumento en el Turquestán e Irán ocasionó el primer movimiento masivo de los
anditas hacia la India.
La segunda infusión fue mediante
los anditas alrededor de hace 17.000 años en oleadas migratorias.
(880.4)
79:2.6 Tal como ocurrieron las cosas, estos primitivos conquistadores anditas
hicieron un intento desesperado por preservar su identidad y contener la
marejada de sumergimiento racial mediante el establecimiento de rígidas
restricciones al matrimonio interracial. A pesar de todo, hacia el año 10.000 a . de J.C., los anditas habían sido
sumergidos, aunque la totalidad de la masa de los pueblos había mejorado
notablemente al absorberlos.
El actual sistema de
castas de la India, es una herencia algo distorsionada del antiguo intento de
los anditas por preservar el linaje o núcleo racial. (Lo vimos esto también con
los Incas anditas en el Perú). Originalmente esto no tenía intenciones racistas
tal como las entendemos hoy. Los Documentos lo explican:
![]() |
Una representación notablemente aria de un Brahman. |
(880.5)
79:2.7 La mezcla de razas siempre es ventajosa, puesto que estimula la
versatilidad cultural y contribuye a una civilización progresiva, pero si
predominan los elementos inferiores del linaje racial, tales logros serán de
corta duración. Una cultura políglota puede ser preservada solamente si el
linaje superior se reproduce con cierto margen de seguridad respecto del
inferior. La multiplicación desenfrenada de los inferiores, combinada con una
decreciente reproducción de los superiores representa indefectiblemente el
suicidio de la civilización cultural.
Sin embargo, esos núcleos
de anditas que provocaban el néctar para seguir sacando esa miel, comenzó a
agotarse.
(880.6)
79:2.8 Si los conquistadores anditas hubiesen sido tres veces más o, si ellos
hubiesen desplazado o destruido al tercio menos deseable de habitantes de
mezcla anaranjada-verde-índiga, la India se habría convertido en uno de los
principales centros mundiales de civilización cultural e indudablemente habría
atraído mucho más a las posteriores olas de pueblos de la Mesopotamia que
inundaron Turquestán y desde allí se desplazaron hacia el norte para Europa.
Los Documentos sugieren
que existieron algunas guerras destructivas en que los anditas intentaron
dominar a los pueblos nativos. Estas historias deben haber sido la base para
las historias narradas en los textos “sagrados” de la India.
Los Anditas en la India
fueron llamados los primitivos Dravidianos:
(881.1)
79:3.1 La mezcla de los conquistadores anditas de la India con el linaje nativo
dio como resultado, a la larga, a esos pueblos entremezclados que han sido
llamados dravidianos. Los primitivos y más puros dravidianos poseían una gran
capacidad para los logros culturales, que se fue debilitando continuamente a
medida que su herencia andita se iba atenuando progresivamente. Esto fue lo que
llevó a la destrucción el brote de civilización de la India hace casi doce mil
años. Pero, aun la infusión de esta pequeña cantidad de sangre de Adán produjo
un marcado avance en el desarrollo social. Este linaje compuesto produjo
inmediatamente la civilización más versátil de las que por entonces existían en
la tierra.
![]() |
Un Brahman rubio y con la piel violeta azulada adanita. Una interesante representación casi idéntica a los adanitas directos. |
Siglos después una última
oleada más bélica de pueblos blancos o arios penetraron también en la India.
Estos también provenían de un linaje andita.
(882.1)
79:4.1 La segunda penetración andita a la India fue la invasión aria durante un
período de casi quinientos años a mediados del tercer milenio a. de J.C. La migración
marcó el éxodo final de los anditas de sus tierras natales del Turquestán.
(882.2)
79:4.2 Los primeros centros arios estaban esparcidos en la mitad septentrional
de la India, particularmente en el noroeste. Estos invasores no llegaron a
completar la conquista del país, y posteriormente fueron destruidos como
consecuencia de ello debido a su número inferior, lo que los volvió vulnerables
a la absorción de los dravidianos del sur, quienes posteriormente invadieron la
entera península con excepción de las provincias del Himalaya.
(882.3)
79:4.3 Los arios dejaron una escasa marca racial en la India, excepto en las
provincias del norte. En el Dekán, su influencia fue más cultural y religiosa
que racial. La mayor persistencia de la llamada sangre aria en el norte de la
India se debe no sólo a su presencia en mayor número en estas regiones sino al
hecho de que esa presencia fue reforzada por conquistadores, mercaderes y
misioneros más recientes. Hasta el primer siglo a. de J.C. hubo una continua
infiltración de sangre aria en la región del Pendjab, siendo el último influjo
en forma de las campañas de los pueblos helénicos.
![]() |
Note el aspecto "nórdico" y gigante del Brahman. |
(882.4)
79:4.4 En las llanuras del Ganges, a la larga, los arios y los dravidianos se
mezclaron produciendo una cultura elevada, y este centro fue reforzado
posteriormente por contribuciones del noreste provenientes de la China.
De alguna forma, los nazis
sabían de estas pistas arias y quisieron reconstruir su pasado, pero no conocían
toda la verdadera historia de las migraciones anditas, y eso les llevó a muchos
errores malignos.
(882.7)
79:4.7 Cuando los arios penetraron en la India llevaban consigo sus conceptos
de Deidad, preservados en lo que quedaba de las tradiciones de la religión del
segundo jardín. Pero los sacerdotes brahmines no supieron resistir el ímpetu
pagano fomentado por contacto repentino con las religiones inferiores del Dekán
tras el arrasamiento racial de los arios. Así pues, la vasta mayoría de la
población cayó en el cautiverio de las esclavizantes supersticiones de las
religiones inferiores; y de esa manera resultó que la India fracasó en producir
la elevada civilización que se vislumbrara en épocas anteriores.
(882.6)
79:4.6 Las cuatro grandes castas existentes, con excepción de la primera,
fueron creadas con la fútil intención de impedir la amalgama racial de los
conquistadores arios con sus inferiores sometidos. Pero la casta principal, la de los sacerdotes-maestros, surgió de los
setitas. Los brahmines del siglo veinte d. de J.C. son los descendientes
culturales directos de los sacerdotes del segundo jardín, aunque sus
enseñanzas difieren muchísimo de las de sus ilustres predecesores.
![]() |
Vedas de aspecto claramente blancos. Se observa que son pelirrojos. |
Esto es muy interesante,
ya que los brahmines o brahmanes son una de las principales castas de la India.
En la tradición religiosa hinduista, el bráhmana es el miembro de la casta
sacerdotal (la más importante de las cuatro) y la conforman los sacerdotes y
los asesores del rey. En la época védica (antes del siglo V a. C.) los
sacerdotes eran los encargados exclusivos de cantar los himnos del Rig-vedá
para la realización de sacrificios. En el sistema de castas de la India, los
brāhmanas son la casta superior. Dicen ser portadores del mismo Brahman, el
poder sagrado que sostiene el universo. En el pasado fueron considerados como
dioses entre los hombres (o incluso como dioses de dioses, como lo afirman las
Leyes de Manu).
Los Documentos señalan precisamente que más que una continuación directa racial de los anditas, los brahmanes ya estaban mezclados, y parte de su pureza racial se perdió, aunque culturalmente mantenían cierto grado de esas herencias distorsionadas, aunque es notable que en las representaciones antiguas de estos sacerdotes se les presenta como rubios, de piel clara, de tamaños enormes (casi gigantes) y radiantes. Y ciertamente este aspecto lograba que fuesen considerados como dioses, tal como lo vimos en los casos de las penetraciones anditas en otros pueblos.
Los Documentos señalan precisamente que más que una continuación directa racial de los anditas, los brahmanes ya estaban mezclados, y parte de su pureza racial se perdió, aunque culturalmente mantenían cierto grado de esas herencias distorsionadas, aunque es notable que en las representaciones antiguas de estos sacerdotes se les presenta como rubios, de piel clara, de tamaños enormes (casi gigantes) y radiantes. Y ciertamente este aspecto lograba que fuesen considerados como dioses, tal como lo vimos en los casos de las penetraciones anditas en otros pueblos.