viernes, 19 de diciembre de 2014

El fin de los "tipos y antitipos"

Es realmente admirable el trabajo de quiénes aún buscan "tiempos y sazones", "cronologías", "tipos y anti-tipos" (paralelismos) como nuestro incansable Emanuel al estilo de Fred Franz.  Pero tal como he dicho antes, la "evolución" es inevitable y pronto las organizaciones como la Watchtower comenzarán a sacudirse paulatinamente de toda la paja y polvo innecesario para retomar el rumbo de lo esencial. La última reunión anual de la Watchtower acaba de dar un mazazo final a la investigación de éstos asuntos:

En una parte del informe de dicha reunión que aparece en su sitio web se dice:

“Tipos y antitipos.”
El hermano Splane explicó en este discurso por qué últimamente en nuestras publicaciones no se habla tanto de tipos y antitipos.
Antes se decía que muchos siervos de Dios del pasado representaban a grupos de cristianos de nuestros días. También se creía que casi todos los relatos bíblicos representaban sucesos relacionados con los testigos de Jehová de la actualidad. Hay que reconocer que puede ser fascinante estudiar estas comparaciones. Entonces, ¿por qué las publicaciones ya casi nunca hablan de tipos y antitipos?
Es cierto que la Biblia indica que algunos personajes y acontecimientos representan a algo o alguien mayor. Cuando las Escrituras muestran que un relato es profético, lo aceptamos con gusto. “Pero si la Biblia no dice nada, nosotros tampoco”, dijo el hermano Splane. Por eso, debemos evitar buscar significados inexistentes en cada detalle de los relatos. Si lo hacemos, podemos perder de vista las lecciones que los relatos bíblicos nos enseñan, sea que tengamos la esperanza celestial o terrenal (Romanos 15:4). #
# Nota: Este discurso y los dos siguientes se explican en La Atalaya del 15 de marzo de 2015.
En armonía con lo que se había explicado en el discurso anterior, no hay por qué buscar significado a todos los detalles de esta parábola. Es mejor centrarse en las lecciones prácticas que contiene. Todos nosotros, seamos ungidos o de las “otras ovejas”, tenemos la responsabilidad de hacer resplandecer nuestra luz y de mantenernos alerta (Juan 10:16; Marcos 13:37; Mateo 5:16). - Fin de la cita.
Realmente felicito al "Esclavo". Durante mucho yo he utilizado la frase similar a la de Splane:   “Pero si la Biblia no dice nada, nosotros tampoco”. Esto significa evolución positiva. Y gradualmente se irán eliminando todas las motas de conjeturas humanas añadidas a lo simple y trascendental.

El cuerpo de reserva del destino y los 144.000

Una de las cosas más interesantes que declaran los Documentos es sobre el llamado "Cuerpo de reserva del destino". Los doce grupos de serafines en la Tierra principalmente actúan en la humanidad mediante la vinculación con estos seres humanos, quiénes son el último eslabón de la administración del universo.

1257:2  114:7.2 Cuando se eligen seres humanos como protectores del destino planetario, cuando éstos se vuelven individuos clave en los planes que los administradores del mundo están persiguiendo, en ese momento el jefe planetario de los serafines confirma su relación temporal con el cuerpo seráfico y nombraguardianes personales del destino para que sirvan a estos reservistas mortales. Todos los reservistas tienen Ajustadores autoconscientes, y la mayoría de ellos funcionan en los círculos cósmicos más elevados de logro intelectual y alcance espiritual.   

   1257:3  114:7.3 Se elige a los mortales del reino para servir en el cuerpo de reservistas del destino en los mundos habitados por: 

1. Su capacidad especial para ser preparados secretamente para numerosas posibles misiones de urgencia en la conducta de varias actividades en los asuntos del mundo. 
2. La dedicación incondicional a alguna causa especial social, económica, política, espiritual u otra, acoplada con el deseo de servir sin reconocimientos ni recompensas humanos. 
3. La posesión de un Ajustador del Pensamiento de extraordinaria versatilidad y probable experiencia preurantiana para enfrentarse con dificultades planetarias y luchar con inminentes situaciones de urgencia mundial.
Notamos que los Reservistas son preparados para crisis planetarias. Ahora bien, hay algo muy interesante cuando se escribieron los documentos en los años treinta:

1257:8  114:7.5 Los doce grupos de reservistas urantianos del destino están formados por habitantes mortales de la esfera que han sido preparados para numerosas posiciones cruciales en la tierra y se mantienen prontos a actuar en posibles urgencias planetarias. Este cuerpo combinado consiste ahora de 962 personas. El cuerpo más pequeño tiene 41, y el más grande 172. Con excepción de menos de una veintena de personalidades de contacto, los miembros de este grupo único, están totalmente inconscientes de su preparación para posible función en ciertas crisis planetarias. Estos mortales reservistas son elegidos por el cuerpo al cual se los conecta y de la misma manera son capacitados y preparados en su mente profunda mediante la técnica combinada del Ajustador del Pensamiento y el ministerio del guardián seráfico. Muchas veces numerosas otras personalidades celestiales participan en esta capacitación inconsciente y en toda esta preparación especial los seres intermedios realizan servicios valiosos e indispensables. 

1258:1  114:7.6 En muchos mundos los seres intermedios secundarios mejor adaptados son capaces de llegar a grados variables de contacto con los Ajustadores del Pensamiento de ciertos mortales constituidos en forma favorable, a través de la penetración experta en la mente en la que reside dicho Ajustador. (Fue precisamente mediante tal combinación fortuita de ajustes cósmicos como estas revelaciones se materializaron en el idioma inglés en Urantia). Estos mortales de contacto potencial de los mundos evolucionarios son movilizados en los numerosos cuerpos de reserva, y es, hasta cierto grado, a través de estos pequeños grupos de personalidades de visión amplia a través de los que se avanza la civilización espiritual y los Altísimos pueden gobernar en los reinos de los hombres. Los hombres y mujeres de estos cuerpos de reservistas tienen así distintos grados de contacto con sus Ajustadores a través del ministerio interpósito de los seres intermedios; pero estos mismos mortales son poco conocidos por sus semejantes excepto en aquellas raras urgencias sociales y exigencias espirituales en las cuales estas personalidades reservistas funcionan para la prevención de la interrupción de la cultura evolucionaria o de la extinción de la luz de la verdad viva. En Urantia estos reservistas del destino raramente se engalanan en las páginas de la historia humana. 

1258:4  114:7.9 El cuerpo de reservistas de Urantia tuvo su mayor cantidad de miembros en los días de los adanitas y los anditas, disminuyendo en forma constante con la dilución de la sangre violeta y alcanzando el punto más bajo alrededor de la época de Pentecostés, desde cuyo momento el número de reservistas ha ido aumentando constantemente. 

Los reservistas son personas muy anónimas que estarán listas para guiar a la humanidad en las crisis planetarias inminentes. Y gracias a ellos la humanidad ha superado muchas otras crisis pasadas.  También han contribuido a estabilizar moralmente a la humanidad en ciertos periodos (con renaceres de la ética en medio de las épocas para contrarrestar las caídas sociales cíclicas) y mantener la espiritualidad en medio de los altibajos de las Eras. 


Estoy convencido personalmente que los 144.000 del Apocalipsis son realmente estos reservistas. Desde los años treinta (cuando existían casi 1000 hasta ahora tienen que llegar a existir 144.000 personas que tengan contacto fluido con su Ajustador y que puedan guiar a los otros hombres.) Estas personas están en todas las áreas de supervisión seráfica (las 12 áreas que abarcan todas las actividades humanas). Es mediante estas personas que la humanidad avanza o se levanta del lodo cuando tropieza. Y estas personas serán claves en las urgencias planetarias mundiales por venir, cuando todo parece que estará perdido, aparecerán y aparecen estos líderes y guías sabios.

Solo los Reservistas pueden comprender completamente su llamado interior. Por todo el mundo ha llegado la hora para servir ministrando a los mortales en necesidad, y tal como los policías de tráfico dirigen el tráfico en una emergencia y accidente, dirigir a otros cariñosamente por un sendero espiritual en medio de una gran confusión es la misión en los días venideros. Todo está coordinado desde lo alto con gran previsión y precisión, y los reservistas no fracasarán en esta empresa ya que sus fieles Ajustadores interiores les conducen. Vendrán los días en que la Tierra clamará en agonía, y muchas almas perdidas buscarán orientación. Los reservistas podrán ayudar siendo esta fuente de conexión consciente y enraizada con la administración planetaria, trabajando en el Tiempo de Corrección en la rehabilitación planetaria.


Los reservistas que aumentarán hasta llegar al número de 144.000 cantantes vivientes en la Tierra, se sincronizarán de forma superhumana al unísono, y solo éstos 144.000 vivientes (cuando se complete el número) en esa misma época lograrán ser los pilares de la Evangelización planetaria venidera:

"y nadie pudo dominar aquella canción sino los 144.000" - Rev. 14:3

La posibilidad de una tribulación global o local está prevista. Y el Altísimo ha preparado a los reservistas para su misión si esta llega a ocurrir. Los Serafines finalmente ejercen su acción más directa para crear las circunstancias mundiales para la evolución planetaria mediante estas personas. La tarea es pesada, difícil y compleja dado el aumento de la población global. Pero los Reservistas y Protectores del destino planetario ya están entre nosotros, destacando por su profunda visión espiritual, sabiduría cósmica y prudencia. Están sembrados por toda la Tierra en lugares y posiciones claves en todas las áreas humanas. Son personas que no buscan llamar la atención, les gusta ser casi anónimos, pero brillan tanto en su forma de ser que sus obras los hacen reconocibles para aquellos que tienen los ojos interiores abiertos.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Cambios y transformaciones mundiales

El día de hoy es histórico.  Estados Unidos y Cuba retoman sus relaciones diplomáticas:

http://www.elmundo.es/internacional/2014/12/17/54919a1aca47410a458b4581.html

Por otra parte, la inestabilidad que causa el movimiento extremista ISIS junto al asesinato en masa de los niños en Pakistán nos recuerda que puede ser el momento en que se desate una crisis global, y que  es inminente. ¿Estamos al borde de una gran tribulación planetaria? No olvidemos que en 66 los Zelotes, un grupo terrorista contra Roma, fué el que causó la revuelta que llevó a la destrucción de Jerusalén el 70 E.C




viernes, 12 de diciembre de 2014

Conclusión: Procedimientos en el cristianismo

En este libro hemos avanzado explorando los procedimientos del movimiento que más impacto ha tenido en la humanidad: el cristianismo.

En el capítulo 1 analizamos los lugares de reunión de los cristianos primitivos. Notamos como la sencillez dominaba dichas reuniones que ocurrían simplemente en los hogares. En el capítulo 2 hablamos del papel importante de las mujeres y como éstas enseñaban perfectamente y eran diakonisas. El capítulo 3 nos explicó que nunca existió un órgano rector central que gobernaba a las congregaciones sino que éstas eran autónomas bajo la dirección sobrenatural de Cristo. El capítulo 4 estudió que las iglesias eran sencillas y libres en cuanto a sus reuniones y que éstas tenían un carácter familiar centrado en las enseñanzas de Jesús. El capítulo 5 demostró que los cargos de autoridad simplemente eran cargos de servicio que de forma natural eran adquiridos en este arreglo familiar de congregación.

En el capítulo 6 aprendimos que la disciplina era administrada por toda la familia-congregación y se manifestaba como un "colocar a distancia" pero no como una expulsión o excomunión, y solo se otorgaba a quiénes mantenían un curso obstinado de rebelión y pecado. El capítulo 7 analizó que el sistema de los aportes monetarios era voluntario, pero exclusivamente centrado en ayudar a las necesidades materiales de los afligidos en circunstancias puntuales, pero no para construir edificios, mantener a una clase especial de servicio y tampoco para publicar literatura.

El capítulo 8 explicó como los cristianos primitivos realmente predicaban libres de la dependencia de literatura y utilizaban diversas circunstancias para dar su mensaje, sin estar circunscritos a ninguna faceta oficial de predicación. Más bien, en cada aspecto de la vida hablaban sobre el mensaje de Jesús. El capítulo 9 nos demuestra que Jesús no fundó una Iglesia como estructura cerrada sino que era una agrupación de personas destinadas a mostrar que el mundo podía ser una gran familia en la medida que el mensaje del Reino se propagase por la humanidad. Y el apéndice nos enseñó que la expresión "hermano" como formalidad era innecesaria sino que era expresada en las acciones fraternales. Además la vestimenta cristiana era la de la vida cotidiana que claramente tenía que tener el decoro normal, sin la necesidad de vestiduras especiales como si la adoración fuera algo diferente o separado de nuestras actividades de la vida misma.

Y eso es precisamente la religión de Jesús. Un renacer que ilumina cada ámbito de nuestra existencia, dignificándola y transformándola.

Quiénes creen que el cristianismo es una religión que les esclaviza y quita las libertades deberían aprender un poco más de historia y replanteárselo.


Antes de la llegada de Jesús todas las relaciones internacionales estaban sometidas a las guerras y conquistas brutales. En cambio los cristianos generan un nuevo tipo de relación humana basada en el amor y fraternidad. Esta nueva actitud ante otros pueblos colocaría en peligro las bases del Imperio, y por ende, los emperadores romanos inician oleadas de persecuciones a la "secta" cristiana. 


Las primeras iglesias cristianas no solo sufrieron la persecución de los judíos sino también del mundo romano. El cristianismo era para los gentiles incluso más molesto en sus pretensiones, sus valores y su conducta que para los judíos. No sólo eliminaba las barreras étnicas entonces tan marcadas, sino que, además, daba una acogida extraordinaria a la mujer, se preocupaba por los débiles, los niños, los marginados, los abandonados, es decir, por aquellos por los que el imperio no sentía la menor preocupación. La esclavitud y diferencia social era marcada en los romanos. Los esclavos y algunos grupos, no tenían ningún derecho, e incluso no eran considerados seres humanos. ¡Qué diferente a la visión de Jesús de Nazaret y a su mensaje que parcialmente fué transmitido en el primer siglo!  

Al respecto, las palabras a los Gálatas son magníficas para la época:


26 Todos ustedes, de hecho, son hijos de Dios mediante su fe en Cristo Jesús. 27 Porque todos ustedes los que fueron bautizados en Cristo se han vestido de Cristo. 28 No hay ni judío ni griego, no hay ni esclavo ni libre, no hay ni varón ni hembra; porque todos ustedes son una [persona] en unión con Cristo Jesús. - Gálatas capítulo 3


El imperio romano tuvo aportaciones extraordinarias, indudablemente, pero también es cierto el hecho de que el imperio era una firme encarnación del poder de los hombres sobre las mujeres, de los libres sobre los esclavos, de los romanos sobre los otros pueblos, de los fuertes sobre los débiles. No debe extrañarnos que Nietzsche lo considerara un paradigma de su filosofía del "superhombre", porque efectivamente así era.
 
En el mundo del Imperio Romano, sobre todo en algunas zonas de Grecia, la mujer no era ciudadana, tampoco se le consideraba  humana y los niños débiles eran arrojados a los perros (como en Esparta). Se rendía culto a la fuerza y la superioridad sobre los esclavos. La promiscuidad sexual era frecuente y el concepto de familia era casi nulo. Los romanos participaban de mucha inmoralidad como en los baños públicos.
 
Frente a ese imperio, el cristianismo realza la familia como el núcleo en donde los hombres aprenden a ver a la próxima familia global, predicaba a un Dios ante el cual resultaba imposible mantener la discriminación que oprimía a las mujeres, el culto a la violencia que se manifestaba en los combates de gladiadores, la práctica del aborto o el infanticidio, la justificación de la infidelidad masculina y la deslealtad conyugal, el abandono de los desamparados, etc.

Para el Imperio esto era un peligro, además de la confusión que provocó la palabra "Reino" entre los emperadores.  Algunos veían en esa expresión un gobierno rival trabajando en la clandestinidad. Y el Cristianismo aparece como una fuerza ciclónica que cambia al mundo y la humanidad da un salto evolutivo. Si Jesús no hubiese venido a la Tierra, muchas prácticas primitivas en la humanidad aún serían socialmente aceptadas y protegidas por las leyes imperiales y nacionales.

A lo largo de tres siglos, el imperio desencadenó sobre los cristianos persecuciones que cada vez fueron más violentas. Sin embargo, no sólo no lograron su objetivo de exterminar a la nueva fe, sino que al final se impuso el cristianismo, que predicaba un amor que jamás habría nacido en el seno del paganismo (el mismo Juliano el Apóstata lo reconoció), y que proporcionaba dignidad y sentido de la vida incluso a aquellos a los que nadie estaba dispuesto a otorgar un mínimo de respeto.

En los siglos siguientes, el cristianismo (a pesar de estar ya distorsionado tenía "algo" del mensaje del Maestro en su núcleo y esencia) y fue decisivo para preservar la cultura, para la popularización de la educación, la promulgación de leyes sociales o la articulación del principio de legitimidad política. Sin embargo, fueron creaciones que de nuevo se desplomaron ante las sucesivas invasiones de otros pueblos, como los vikingos y los magiares. En poco tiempo, gran parte de los logros de siglos anteriores desaparecieron convertidos en humo y cenizas. Una vez más, sin embargo, el cristianismo mostró su vigor, y cuando los enemigos de los pueblos cristianos eran más fuertes, cuando no necesitaban pactar y podían imponer por la fuerza su voluntad, acabaron aceptando la enorme fuerza espiritual del cristianismo y lo asimilaron en sus territorios. Al llegar el año 1000, el cristianismo se extendía desde las Islas Británicas hasta el Volga.

Las sociedades nacidas de aquella aceptación del cristianismo no llegaron a asimilar todos los principios de la nueva fe. De hecho, en buena medida eran nuevos reinos sustentados sobre la violencia necesaria para la conquista o para la simple defensa frente a las invasiones. Sin embargo, el cristianismo ejerció sobre ellos una influencia fecunda, que volvió a sentar las bases de un principio de la legitimidad del poder alejado de la arbitrariedad guerrera de los bárbaros, buscó de nuevo la defensa y la asistencia de los débiles y continuó su esfuerzo artístico y educativo. Además, suavizó la violencia bárbara implantando las primeras normas del derecho de guerra –la Paz de Dios y la Tregua de Dios–, supo recibir la cultura de otros pueblos, creó un sistema de pensamiento como la Escolástica y abrió las primeras universidades.

También las principales legislaciones de carácter social recibieron un impulso decisivo de la preocupación cristiana de personas como lord Shaftesbury (que promovió leyes que mejoraron las condiciones de trabajo en minas y fábricas), Elizabeth Fry (que introdujo importantes medidas humanitarias en las prisiones) y otros muchos hombres y mujeres que, gracias al impulso cristiano, superaron los condicionantes de su tiempo y promovieron reformas decisivas para humanizar la sociedad.

Es cierto que hubo también páginas tristes y oscuras en la historia de la fe de esos pueblos cristianos, y es verdad también que se cometieron errores, a veces graves, pero en el curso de esos siglos y de los siguientes, el cristianismo alcanzó grandes logros educativos y asistenciales, y facilitó el desarrollo económico, científico, cultural, artístico e incluso político. Causas como la defensa de los indígenas, la lucha contra la esclavitud, las primeras leyes sociales contemporáneas o la denuncia del totalitarismo difícilmente habrían sido iniciadas sin el impulso cristiano.
 
Las grandes ideas humanistas que lograron las Revoluciones de los siglos posteriores tienen su base en el cristianismo y sus ideales fraternales (hasta la misma Masonería reconoce algunos ideales cristianos en su pensamiento filosófico).

Es cierto que los cristianos muchas veces han dejado bastante que desear en el modo de vivir su fe. Con todo, la influencia humanizadora y civilizadora de la fe cristiana no cuenta con equivalentes de ningún tipo a lo largo de la historia universal. Sin la fe cristiana, el devenir humano habría estado mucho más teñido de violencia y barbarie, de guerra y destrucción, de una enorme involución. Quizás todavía estaríamos en una época guerrera similar a la Edad Media (debido a la lentitud de avance que se habría gestado).

Aun con el cristianismo distorsionado y paganizado, el gran drama de la condición humana se ha visto acompañado de cierto progreso y justicia, de alguna compasión y cultura.

Solo un Ser de origen no humano, el auténtico gobernante de este universo, ha podido causar semejante impacto, semejante huella en la humanidad. Esta es una reflexión que nos confirma la existencia real de Jesús y su poderoso papel.

El que existan hogares, leyes humanistas y una búsqueda de la justicia en la sociedad, es una derivación del mensaje distorsionado de Jesús. Aunque éste mensaje fue opacado por la Iglesia y un culto al Cristo, aún ha logrado mucho en la humanidad.

No debemos asustarnos por las aparentes crisis que experimenta la humanidad en el asunto de los valores morales. Ya se han establecido cimientos poderosos que podrán resistir algunas modas pasajeras y tontas.

Animo a los jóvenes de las religiones que antes de lanzarse a criticar que el cristianismo es restrictivo o recorta la libertad humana, pudieran reflexionar en estos asuntos históricos.

Nuestro papel es hacer resplandecer el mensaje de Jesús.

¿Qué se lograría en el mundo si volviéramos a resaltar el núcleo principal del mensaje de Jesús a la humanidad?

Una de las cosas más fascinantes de esta investigación es que el cristianismo de Jesús es una visión sumamente avanzada para la época. Una Iglesia sin edificios, centrada en el mensaje fraternal, e inclusiva con todos los seres humanos, realzando la vida comunitaria, familiar y sencillez de la existencia tiene la capacidad de transformar el mundo.

En los primeros siglos tras la venida de Cristo, el ideal de Jesús de Nazaret sobre la hermandad entre los hombres y la Paternidad de Dios sufrió una desviación hacia la figura del Maestro. Pero las enseñanzas de Jesús permanecen latentes como enredaderas que treparán finalmente por los muros de la tradición y emergerán victoriosas. Una Iglesia Fosilizada, Paganizada y Estatizada centró todos los asuntos en torno a la figura de Jesús. Sin embargo, aún así su mensaje se mantiene latente en los mismos cultos externos que dicen representarlo.

Y éstas enseñanzas, aunque fueron opacadas por un culto al Maestro y a la Iglesia, si han logrado empujar una gran evolución en la Tierra. Y algún día esas enseñanzas emergerán victoriosas. Esa será el auténtico Armagedón que derrotará a las fuerzas involutivas del mal y error.


Pero, ¿cómo lograrlo? ¿Como retomar el ideal superlativo de Jesús de Nazaret?


Algo que debemos tener claro es que el cristianismo del siglo I aparece en una sociedad judía teocrática y luego es expandido por el mundo gentil de forma gradual. Jesús y los cristianos utilizan elementos del judaísmo para su predicación porque este nace en una cultura y sociedad religiosa.


Jesús de Nazaret no quiso fundar una especie culto en base a su persona. El trajo el gran mensaje de la Paternidad de Dios y la Hermandad entre los hombres.

El predicó ese mensaje a un pueblo que había mantenido la idea de un único Dios por siglos. De esta forma, la plataforma facilitaría el mensaje de que ese único Dios es también el gran Padre del individuo a nivel personal. Luego las comunidades cristianas serían la maqueta de la fraternidad humana.

Jesús tuvo que adaptar ese mensaje a dicho pueblo, a esa época y esa cultura. Pero Jesús trajo un mensaje superior y excelso que con los años fue llevado a un intento por edificar una religión basada más en su persona. Y esa religión sin nombre, que funcionaba de forma libre incluso para ésa época, fue llamada con los años "cristianismo".

Los primeros discípulos de Jesús vivían en una cultura y ambiente religioso. Por esa razón, también transportaron varios elementos de dicha religión a la buena nueva. Nunca olvidemos que el Cristianismo posterior a Jesús es desarrollado por los apóstoles bajo un contexto netamente definido de una época, cultura y civilización particular.


El núcleo y pulpa del mensaje de Jesús trasciende todas las eras. Pero el ropaje y carne es el agregado religioso y cultural de cada época y civilización.


Por lo tanto, es inútil intentar revivir el mismo movimiento cristiano del siglo I, puesto que éste estaba fundado bajo los ideales y herencia de la religión hebrea de ésos días. Lo que era necesario y válido para ésa época hoy no puede ser replicado, ni será jamás replicado.


 Hoy miles de Iglesias han fracasado al intentar revivir mediante un culto formal externo esas técnicas y modelos del siglo I. No han logrado captar que la verdad no puede ser esclavizada a formas externas para su crecimiento. Una forma externa válida y necesaria para el siglo I, no es necesaria para el siglo XXI


No podemos hablar de una Iglesia Restaurada, ni un Cristianismo primitivo restaurado o una forma de hacer las cosas tal como las hacían los cristianos del siglo I, puesto que esos elementos eran para esa época y cultura, necesarios para una civilización aún basada en ideales religiosos.


Es un poco cómico observar a los pastores evangélicos gritando a voz en cuello, realizando escenificaciones de los antiguos profetas judíos (que alzaban la voz por vivir en épocas sin micrófonos) a predicadores modernos con traje y corbata, de la misma forma como es anacrónico que el papado católico haya intentado hacer un sincretismo de las vestiduras sacerdotales del Antiguo Testamento con las religiones paganas para transportarlas a la figura de San Pedro y sus supuestos sucesores.


Como vemos,  la iglesia cristiana del siglo I es una institución para dicha época. Las modernas iglesias han tratado de replicar dicha iglesia primitiva y han fracasado por que han tratado de exportar una sociedad eclesial que solo era funcional para la cultura del mediterráneo del siglo I. 


El mensaje de la hermandad de toda la humanidad, y la paternidad de Dios son elementos sustentados en el amor universal. Hoy nos encontramos en una civilización que no está motivada por la religión o la cultura ancestral. Los parámetros que movilizan exteriormente al mundo están nutridos por el lucro, la competencia, y el materialismo. Sin lugar a dudas, para vencer la resistencia de éstos elementos, el mensaje de las buenas nuevas no puede estar con las vestimentas religiosas de una era cultural de Palestina del primer siglo.


La misma Biblia, el lenguaje bíblico y la historia bíblica es un subproducto del intento de traer a nuestra época una cultura que no es nuestra. Se ha intentado fosilizar la historia pasada como historia sagrada y crear un estereotipo cultural que intentó ser impuesto en la Edad Media. Luego, las religiones protestantes y sus últimos vástagos han recibido dicha escenificación o intento de interpretación de una realidad que ya no existe.

Las Buenas Nuevas tienen que llegar a todas las personas de una forma clara. Las personas ya están predispuestas negativamente a la religión formal, ya no es parte de su cultura y predicarles en base a la Biblia, revistas y literatura religiosa solo puede ser una opción para personas que solo se mueven dentro del cerrado círculo religioso. Si queremos llegar a la mayor cantidad posible de personas, el mensaje de la hermandad y el amor debe ser expansivo, mostrarse en su total claridad sin los ropajes culturales, y entonces universalmente será escuchado. El mismo núcleo de la predicación de Jesús tiene que revivir.


Cuando vivimos todos los días vidas de inspiración y transmitimos la energía de la fuerza espiritual con nuestros actos y forma de ser altruista, muchas personas serán empujadas a preguntar por el camino a la vida. Y no es necesario decir todo en las primeras conversaciones. La gente se sentirá impulsada a preguntar sobre nuestro entusiasmo por la vida. Entonces se abre el camino natural para dar un testimonio basado en la confianza de que todo saldrá bien. Conversar y transmitir ese optimismo en la vida luego nos lleva a hablar del Padre Universal, quién nos da esa fe y certeza.

El gran problema de las religiones cristianas occidentales es que se han vuelto una especie de empresas que compiten por la misma cartera de clientes. Las organizaciones se quitan adeptos unas de otras, pero en su mayor parte adeptos con ideas religiosas ya existentes. Así es más probable que personas que fueron católicas o evangélicas se hagan testigos de Jehová. Mientras que dificilmente un budista o musulmán abraza el cristianismo. No es que no existan publicaciones que pretendan captar al "cliente" oriental. El problema es que siempre llegarán tarde o temprano al punto muerto de la imposición de la Biblia occidental en vez de centrarse en el mensaje de amor de la misma.

Hay una fuerte presión psicológica para usar la Biblia como un objeto de autoridad parecido a un Talismán y hacer constantes citas. Pero eso muchas veces enfoca el asunto en el libro y no el contenido del mismo.

El rango disminuye con los ateos o escépticos, materialistas u hombres modernistas. El circulo finalmente es cerrado. No es una predicación expansiva que busque llegar a toda la humanidad. No es que lo hagan a priori con una intención negativa. En realidad  los líderes religiosos son víctimas de la tradición, pero luego han percibido que éste sistema cerrado también les beneficia de alguna forma.

Solo si queremos perpetuar el sistema actual religioso usaremos las mismas fórmulas cerradas para llegar a las personas. Si queremos abrir camino verdadero para llegar incluso a pueblos orientales y a muchas personas de la época actual, tenemos que usar el núcleo del mensaje de Jesús y no el ropaje que fué parte de una cultura en especial, tal como se ha mencionado en las entradas pasadas.


Aún así, la evolución que experimentan muchas religiones es positiva. La presión de las Eras y los cambios ciclónicos hacen que organizaciones como los Testigos de Jehová evolucionen positivamente. Y cada vez más, el núcleo central y poderoso emergerá del capullo de las Iglesias externas visibles.


Nuestra misión es destacar las enseñanzas de Jesús sobre el Amor, el Padre y la Hermandad entre los Hombres. Esto implica que no es necesario que hablemos del mensajero (Jesús y su figura), sino más bien de su excelso mensaje. Y con nuestras acciones concretas debemos realzar dichas enseñanzas, las cuales podrán reencantar a la Humanidad.


(1220.9) 111:4.10 Las ideas pueden originarse en los estímulos del mundo exterior, pero los ideales nacen sólo en los reinos creadores del mundo interior. Actualmente las naciones del mundo son dirigidas por hombres que tienen superabundancia de ideas, pero gran pobreza de ideales. Ésta es la explicación de la pobreza, divorcio, guerra y odios raciales. - Libro de Urantia


Pero podemos perfumar nuevamente a cada área de acción humana con el trascendental mensaje de Amor, Unidad y Cooperación. Podemos abordar las áreas educativas para los niños que serán los hombres del futuro, a los ciudadanos en todas sus áreas de interacción humana, a los políticos y hombres de negocios, a los médicos y líderes sociales.


(2083.1) 195:9.5 La era moderna se negará a aceptar una religión que no esté de acuerdo con los hechos y que no se armonice con los conceptos más elevados de verdad, belleza y bondad. Está llegando la hora del redescubrimiento de los verdaderos y originales cimientos del distorsionado y comprometido cristianismo de hoy: la verdadera vida y enseñanzas de Jesús. - Libro de Urantia


(2082.9) 195:9.4 La religión necesita nuevos líderes, hombres y mujeres espirituales que se atrevan a depender solamente de Jesús y de sus enseñanzas incomparables. Si el cristianismo persiste en desatender su misión espiritual, mientras sigue ocupándose de los problemas sociales y materiales, el renacimiento espiritual deberá esperar el advenimiento de estos nuevos maestros de la religión de Jesús, que se dedicarán exclusivamente a la regeneración espiritual de los hombres. Entonces, estas almas nacidas del espíritu proveerán rápidamente el liderazgo y la inspiración que se requieren para una reorganización social, moral, económica y política del mundo. - Libro de Urantia

Jesús comparó al Reino con la Levadura transformadora que en silencio trabaja escondida en el pan. Actualmente miles de seres humanos se embarcan en esta revolución silenciosa. Son los agentes transformadores de la humanidad. Y tu puedes tener el privilegio de experimentar la transformación de tu propia vida y la de tu entorno inmediato si naces otra vez y transmites el ideal de Jesús de Nazaret.

Esta educación transformará el mundo y hará de la Tierra un verdadero Paraíso.


"Porque la tierra estará llena del conocimiento del Jehová como las aguas cubren el mar". - Isaías 11:9

jueves, 4 de diciembre de 2014

Apéndice: Procedimientos en el cristianismo.

Sobre la expresión "hermano"

"Mas ustedes, no sean llamados Rabí, porque uno solo es su maestro, mientras que todos ustedes son hermanos. Además, no llamen padre de ustedes a nadie sobre la tierra, porque uno solo es su Padre, el Celestial.  " - Mateo 23:8,9. 

Aquí notamos el gran mensaje dual de la Paternidad de Dios y la Hermandad entre los hombres. Jesús de Nazaret recalcó en sus enseñanzas que todos somos hermanos. Y las cartas apostólicas dieron énfasis a esa expresión. Pero lo hacían de una forma sumamente espontánea y natural. Al respecto el ensayista Esteban Lopez escribió:

Cuando leemos Hechos y las cartas apostólicas observamos una expresión que aparece de tanto en tanto: “los hermanos.” Parece que la relación existente entre los primeros discípulos de Jesús era la que él mismo les animó a que tuvieran: “uno solo es vuestro maestro, mientras que todos vosotros sois hermanos.”

Compartían fe y esperanza pero también se ayudaban en amor. La expresión ‘hermano’ no era simplemente una etiqueta artificial. Era sincera. Se sentía y se vivía. De nada vale que se llame ‘hermano’ a alguien si el que habla no es el corazón. Un hermano es el que está ahí todo el tiempo, incluso cuando presiona la tribulación, pues es el que busca tu bien y es una ayuda en todo tiempo.


Usar la palabra ‘hermano’ por simplemente pertenecer a la misma institución puede convertirse en un anacronismo artificial si tras ello no hay verdad ni sinceridad. Sería como usar la expresión ‘camarada’ en la Rusia de Stalin, pero que se desvanecía ante la mínima diferencia de opinión. La uniformidad doctrinaria no hace más ‘hermanos’ a los hombres. Es la solidaridad práctica y el procurarse el bien mutuo.

Pablo de Tarso entendió muy bien el espíritu de Jesús de Nazaret cuando en Romanos 12:10 escribe: (interesante ver cómo se vierte en distintas traducciones)

“Ámense cordialmente con amor fraterno, estimando a los otros como más dignos.” Biblia de Jerusalén

“Amaos los unos a los otros con amor fraternal; en cuanto a honra, prefiriéndoos los unos a los otros.” Valera

“Ámense los unos a los otros con amor fraternal, respetándose y honrándose mutuamente.” Nueva Versión Internacional.

“Ámense unos a otros como hermanos, y respétense siempre.” Biblia en lenguaje sencillo

“Sed afectuosos unos con otros con amor fraternal; con honra, dáos preferencia unos a otros.” Biblia de las Américas

“En amor fraternal ténganse tierno cariño unos a otros. En cuanto a mostrarse honra unos a otros, lleven la delantera.” Traducción del Nuevo Mundo

Lo que prevalece aquí es la honra que deberían darse unos a otros fruto de un amor sincero. La razón era bien obvia: todos habían aceptado a Jesús, mantenían la misma esperanza y de un modo u otro sufrían por esa fe. Solo era de esperar que ‘llevaran la delantera’ en honrarse unos a otros. Fuera deberían quedar las descalificaciones personales, la asignación de malos motivos y las agrias disputas teológicas. De momento todos veían como a través de un espejo de metal, pero sabían que llegaría el momento en que podrían ver cara a cara. Hasta entonces, solo habrían de permanecer la fe, la esperanza y el amor. Eran de verdad hermanos, solo cuando se ayudaran solidariamente unos a otros y se mostraran con cariño la honra debida.

“Mis hermanos son los que oyen la palabra de Dios y la ponen en práctica.” Jesús de Nazaret, en Lucas 8:21, NVI

“Porque a los que Dios conoció de antemano, también los predestinó a ser transformados según la imagen de su Hijo, para que él sea el primogénito entre muchos hermanos.” Pablo de Tarso, en Romanos 8:29, NVI

Comparto sumamente la opinión de Esteba Lopez. Ahora bien, notemos algo interesante. Miremos como Pablo se despide y envía saludos:

21 Timoteo mi colaborador los saluda, y también Lucio y Jasón y Sosípatro mis parientes. 22 Yo, Tercio, que he escrito esta carta, los saludo en [el] Señor 23 Gayo, mi hospedador y el de toda la congregación, los saluda. - Romanos 16:21-23

19 Da mis saludos a Prisca y a Áquila y a la casa de Onesíforo. 20 Erasto se quedó en Corinto, pero a Trófimo lo dejé enfermo en Mileto. 21 Haz lo sumo posible por llegar antes del invierno. - 2 Timoteo 4:19-21

12 Cuando te envíe a Ártemas o a Tíquico, haz lo sumo posible por venir a mí en Nicópolis, porque es allí donde he decidido invernar. 13 Cuidadosamente suministra lo de su viaje a Zenas, que está versado en la Ley, y a Apolos, para que no les falte nada. - Tito 3:12,13

23 Te envía saludos Epafras, mi compañero en cautiverio en unión con Cristo, 24 [también] Marcos, Aristarco, Demas, Lucas, mis colaboradores. - Filemón 23,24

Notamos como Pablo cuando se refiere a los individuos en su cartas no dice "el hermano Timoteo los saluda", "el hermano Gayo los saluda", "saluden a la hermana Prisca y al hermano Áquila", "el hermano Trófimo", "el hermano Tíquico", "el hermano Apolos", "el hermano Lucas", etc.

Pablo jamás usa la expresión hermano como etiqueta antes del nombre al dirigirse a los individuos cristianos. No había ninguna formalidad en las expresiones de las cartas inspiradas.

Hoy en las Iglesias y Congregaciones modernas es casi impensado dirigirse desde el púlpito o una plataforma a los presentes sin usar la calificación formal de "hermano José, Felipe, etc". Pablo más bien a los individuos se refería simplemente con su "nombre de pila" como José y nada más. Se entendía que el vínculo de hermano era expresado en el amor fraternal hacia la persona por acciones y otras expresiones de cariño, y no por el uso y abuso mecánico llevado a la formalidad carente de sentido de llamarle "hermano José". Notamos como el uso y abuso repetitivo de ciertas palabras las transforma en una especie de mantras carentes de todo sentido. Diferente era el caso cuando Pablo se dirigía a varios miembros:

"Por su parte, hermanos, no desistan de hacer lo correcto". - 2 Tes. 3:13


"Eubulo te envía sus saludos, y [lo mismo] Pudente y Lino y Claudia y todos los hermanos" - 2 Tim. 4:20

Notamos como Pablo a los individuos se dirige por su nombre directo, pero evidentemente al resto de la congregación en plural sí se dirige como hermanos destacando que son parte de una fraternidad.

Al respecto me gustaría hacer una reflexión en la que muchos no caen en la cuenta. Me parece sumamente interesante que en la actualidad no se medite en lo implícito que significaría utilizar frecuentemente incluso la expresión "hermano" usada por las Iglesias, aunque ésto signifique casi una etiqueta formal automática inconsciente. 

Por ejemplo, si en los testigos de Jehová el hecho de llamar "hermano" en sentido espiritual a sus pares (por que ellos aceptan que éste término si es espiritual), eso implica reconocer de alguna forma que cada testigo tiene a un Dios como Padre en sentido espiritual, siendo todos los testigos "Hijos de Dios" en aspecto espiritual. Objetar a esto (según la doctrina W.T la mayoría de los testigos no son hijos espirituales de Dios) provoca la contradicción de que entonces no debería ser usarse la expresión "hermano", ya que hermano y Padre están indisolublemente vinculados:

"Mas ustedes, no sean llamados Rabí, porque uno solo es su maestro, mientras que todos ustedes son hermanos. Además, no llamen padre de ustedes a nadie sobre la tierra, porque uno solo es su Padre, el Celestial.  " - Mateo 23:8,9. 

Concluimos entonces que en el primer siglo el ser "hermano" era más bien cuestión del vínculo expresado en el amor fraternal hacia la persona por acciones reales y otras expresiones de cariño, y no por el uso mecánico llevado a la formalidad carente de sentido de llamarle simplemente "hermano...."

Sobre la ropa formal
Vestido equilibrado y
modesto 

En las épocas bíblicas y en el siglo I no hay evidencia contundente que explique que los cristianos usaban una ropa de "traje" o "formal" para sus reuniones cristianas. Parece evidente que Jesús y sus seguidores tenían un ropaje cotidiano con el cual estaban en todas las circunstancias. Esto indicaba una clara diferencia con el sentido ceremonial de túnicas blancas y turbantes que exigía la Ley para el sacerdocio hebreo. 

Más que la definición de utilizar un traje o atuendo diferente para una circunstancia religiosa, la Biblia declara que el asunto debe centrarse en la diferenciación natural y sencilla entre hombre y mujer:

No vestirá la mujer traje de hombre, ni el hombre vestirá ropa de mujer; porque abominación es a Jehová tu Dios cualquiera que hace esto. - Deut. 22:5

y la modestia al vestirse enfocando las cualidades espirituales como verdadero "vestido":

"Asimismo que las mujeres se atavíen de ropa decorosa, con pudor y modestia; no con peinado ostentoso, ni oro, ni perlas, ni vestidos costosos, sino con buenas obras, como corresponde a mujeres que profesan piedad" - 1 Timoteo 2:9,10

La sencillez de la "ropa decorosa" no implica necesariamente vestir diferente o de traje a un vestido cotidiano del cristiano, el cual implica que en toda ocasión siempre deba existir decoro. Es interesante al respecto comparar la T.N.M con otras traducciones:

"Igualmente deseo que las mujeres se adornen en vestido bien arreglado, con modestia y buen juicio, no con estilos de cabellos trenzados y oro o perlas o traje muy costoso,  sino como es propio de mujeres que profesan reverenciar a Dios, a saber, mediante buenas obras" - 1 Timoteo 2:9,10 Traducción del Nuevo Mundo

"Asimismo, que las mujeres se vistan con ropa decorosa, con pudor y modestia, no con peinado ostentoso, no con oro, o perlas, o vestidos costosos, sino con buenas obras, como corresponde a las mujeres que profesan la piedad" - 1 Timoteo 2:9,10 Biblia de las Américas 

"Asimismo también, que las mujeres se adornen con atavío decoroso, con vergüenza y modestia; no con cabellos encrespados, u oro, o perlas, o vestidos costosos" - 1 Timoteo 2:9 Reina Valera Gómez

"Asimismo también las mujeres, ataviándose en hábito honesto, con vergüenza y modestia; no con cabellos encrespados, u oro, ó perlas, ó vestidos costosos". - Reina Valera 1909

"Asimismo también las mujeres, ataviándose de manera honesta, con pudor y modestia; no con peinado ostentoso, u oro, o perlas, o vestidos costosos". - Biblia del Jubileo 2000

Notamos que solo la Traducción del Nuevo Mundo incorpora la expresión "bien arreglado" lo cual podría generar la interpretación que el atuendo cristiano debe ser similar al que llevamos para una ocasión formal. No obstante, todas las otras traducciones en vez de utilizar esa expresión armonizan con el contexto del resto del texto y destacan la expresión: "decoroso" y "honesto" # en vez de "bien arreglado". Las dos primeras expresiones implican una cualidad aplicable a escoger en cualquier ropa que llevemos sin importar si sea formal o no, pero la frase "bien arreglado" # genera la idea de que el atavío cristiano tendría que ser diferente al de otras circunstancias.


# Nota: "Decoroso" significa: "digno, respetable, decente, honesto, pudoroso, puro, recatado". "Honesto" quiere decir: "honrado, íntegro, recto, justo, irreprochable, intachable, cabal, leal, probo, cumplidor, austero, desprendido, desinteresado". En cambio, "arreglado" da énfasis en el decoro material porque significa: "adornado, acicalado, aderezado, compuesto, dispuesto, ordenado".

De hecho, el mismo contexto resuelve el asunto y parece prevenir la utilización de un traje costoso que visualmente y culturalmente haría una diferencia:

"no con estilos de cabellos trenzados y oro o perlas o traje muy costoso", "vestidos costosos". Un traje así, habría marcado de alguna forma una diferenciación social resaltadora en las comunidades cristianas. Por lo tanto, es evidente que se les animaba a vestirse como sus atuendos cotidianos, guardando evidentemente el decoro y la honestidad. Siendo sinceros, en la actualidad el vestirse de traje y corbata es asociado generalmente con la vestimenta de un abogado, ejecutivo de negocios, o quién asiste a una graduación o boda. Lo cierto es que esta ropa marca una diferenciación de actividad social. No en vano hay quiénes han preguntado con ironía si los evangélicos o testigos son personas adineradas, puesto que aquello marca una diferencia o distancia con el resto de los vecinos, haciendo que la gente incrédula ponga la mente más en la apariencia que en el mensaje. Esto es evidente, por ejemplo, en el caso de los misioneros mormones y su "uniforme". Claramente quiénes ya están acostumbrados en esa actividad, no tienen esa impresión por la costumbre, pero aquellos que no pertenecen al "círculo" les llama la atención.
Vestidos cotidianos
y apropiados de los cristianos
 primitivos

Utilizar un traje o vestido especial  para diferenciar una actividad sagrada de otra profana es lo que a veces provoca la hipocresía religiosa, la doble vida de los llamados "cristianos" en los cuales algunos suelen irse al extremo de usar en su vida informal (cuando no van a sus reuniones) ropa extremadamente vulgar, desaliñada, ceñida al cuerpo o atrevida. El problema paradojalmente lo crea la misma "regla" de ir "bien vestidos a reunión".

”¡Ay de ustedes, escribas y fariseos, hipócritas!, porque se asemejan a sepulcros blanqueados, que por fuera realmente parecen hermosos, pero por dentro están llenos de huesos de muertos y de toda suerte de inmundicia. Así ustedes, también, por fuera realmente parecen justos a los hombres, pero por dentro están llenos de hipocresía y de desafuero". - Mateo 23:27,28

"Todas las obras que hacen, las hacen para ser vistos por los hombres; porque ensanchan las cajitas [que contienen escrituras] que llevan puestas como resguardos, y agrandan los flecos [de sus prendas de vestir]". - Mateo 23:5 

"Y Jehová dice: “Por la razón de que las hijas de Sión se han hecho altivas y andan con la garganta estirada y dando miradas provocativas con los ojos, van andando con pasos menudos y ágiles, y con los pies hacen un sonido de retintín. (...) los vestidos de ceremonia y las sobretúnicas y las capas y las bolsas,  y los espejos de mano y las prendas de vestir interiores y los turbantes y los velos grandes" - Isaías 3:16,22,23

"Y que su adorno no sea el de trenzados externos del cabello ni el de ponerse ornamentos de oro ni el uso de prendas de vestir exteriores,  sino que sea la persona secreta del corazón en la [vestidura] incorruptible del espíritu quieto y apacible, que es de gran valor a los ojos de Dios. Porque así, también, se adornaban en otros tiempos las mujeres santas que esperaban en Dios, sujetándose a sus propios esposos" - 1 Pedro 3:3-5

Es interesante al respecto que una de las "prendas de vestir exteriores" era la  sto‧lḗ (estola), a la que hacen referencia las Escrituras Griegas Cristianas, y era un traje de aire digno que llegaba hasta los pies. Jesús criticó a los escribas porque les gustaba llevar este tipo de traje en las plazas públicas para atraer la atención e impresionar a la gente con su importancia. (Lu 20:46.)  Con este tipo de ropa, “la mejor”, se vistió al hijo pródigo a su regreso (Lu 15:22.) en una fiesta de recepción.


Vestimenta equilibrada para todo aspecto
de la vida y las reuniones cristianas
El uso de traje y corbata entonces obedece más bien a un asunto externo cultural que no debería imponerse sobre un culto religioso, de la misma forma como el uso de la barba en los varones ha sufrido las modificaciones en torno a los vaivenes de las épocas y no por indicación bíblica. Entendemos que la religión y espiritualidad no debería estar sometido al imperativo cultural de las modas y épocas.

La religión verdadera de Jesús abarca todo aspecto de la vida, y no solo ciertas horas o circunstancias. El consejo bíblico sobre la vestimenta es claro. Tanto la formalidad similar a un traje especial debe evitarse (en las actividades comunitarias de la fe como reuniones y predicación), como también el otro extremo de la ropa sensual o extremadamente informal (que igualmente debería evitarse en las actividades comunitarias de la fe como reuniones y predicación).

 La clave para discernir es que  un auténtico cristiano evita centrar la atención en su persona, ya sea al vestir formalmente causando una impresión de diferencia en su apariencia más que en sus cualidades internas, como también evita centrar la atención en su persona al vestirse con desaliño o sensualidad. Una vestidura modesta y equilibrada como la que aparece en las fotografías de éstas reuniones cristianas en los hogares, parece ser la forma más ajustada a lo que nos transmite el cristianismo sencillo y trascendental de Jesús.